Más vale enan* en7errad* ke en un jardín de parad*... │ "Si las cábalas funcionaran ningún equipo perdería" (Bilardo) │ En kasa de fierr*, enan* hasta el perr*... │ "No son cábalas, son costumbres" (Bilardo) │ "Para ser un buen DT hay que saber hacerse el boludo" (de Zubeldía a Bilardo) │ "Un equipo no puede jugar bien si tiene el 30 % de bobos" (A. Geronazzo) │ “Una cagada es un gol, un gol es un partido y un partido es un campeonato” (Eduardo L. Manera) │ "Si te hace tan feliz no ser el peor, imaginate lo hermoso que es ser el mejor" │ "La ciudad está en orden" (Alejandro Sabella) │ "Yo a Estudiantes lo llevo en el corazón y en el alma, no en el bolsillo" (JSV) │ "La pelota no se pisa, para eso está el rival" (Comandante Pablo) │ "Con los boludos hay que poner testigos" (Bilardo) │ "Si el Madero es la redención de los humildes, Pachamé es la sublimación de los guerreros" (Le Prof) │ "Sin arcos es fácil, con arcos es difícil" (de Bilardo a los líric*s) │ "La mitad de la vida es coraje, la otra mitad es táctica" (Roque Dalton García, poeta salvadoreño) │ No lea los diari*s, lea el AF (vox populi) │

SE DICE DE MÍ (dom.03.07.11)

Nuevo sitio de encuentro de antifierr*s en El Toro Calandra (www.eltorocalandra.blogspot.com.ar), blog a cargo de Nolo donde se revive el amateurismo albirrojo y Lee Harvey sigue analizando los partidos del Pincha. En tanto, desde el domingo 3 de julio el AN7IFIERR* queda cerrado nueBamente. Muchas gracias por habernos acompañado y hasta siempre.

LA MOVIOLA

sábado, 30 de octubre de 2010

Revancha

(Por Martín M., korresponsal AF en China) Hace poco más de un mes conocí a Tony, un inglés que ha pasado los 60 años recientemente y ama profundamente el deporte del balompié. Los ingleses, respecto del fútbol, tienen el mismo nivel de pasión que cualquier país de Sudamérica. Conversando con él -habitualmente nos juntamos a desayunar antes de que se vaya al laburo- he visto desde otra perspectiva muchísimas cosas de este deporte.

Por ejemplo, el tipo está convencido de que el fútbol es tan grande en todo el mundo porque evoca, como ningún otro deporte, aquellas batallas de antaño sucedidas en un verde campo. Según su convicción, al tener un espacio natural tan grande en el que dos grupos de hombres vestidos de diferentes colores durante un período de tiempo prolongado -los consabidos 45 minutos- batallan contra los otros y contra su propio cansancio, nosotros los espectadores, así como los propios jugadores, nos vemos afectados en nuestro inconsciente colectivo y evocamos en nuestras mentes el momento histórico en el que batallábamos mano a mano, sin ningún vicio tecnológico. Es una visión más que interesante sobre la que Tony se explaya mucho más, pero que prefiero dejar inconclusa para ir de lleno hacia algo que me parece más relevante: su visión sobre lo ocurrido en 1966 y en 1968 entre argentinos e ingleses.

Me reconoció que en aquel Mundial nos robaron, pero lo que más le llamó la atención fue: "Tuvieron revancha dos años más tarde y dio la sensación de que no la disfrutaron en lo más mínimo". Textuales palabras, haciendo referencia a la gloriosa gesta pincharrata en Old Trafford. Cuando le pregunté por qué sostiene eso, me respondió: "Por lo que pude saber, fue como que un grupo de argentinos había salido campeón del mundo de clubes, pero el país en su conjunto se mostró bastante dividido ante el hecho. Igualmente, Argentina es un país que siempre ha sabido ser muy dividido".

No soy escritor y no sé cómo darle un final que lleve a la reflexión, pero esto de las antinomias viene siendo una cruz histórica a cargar y quizá la raíz del problema por el que no podemos crecer seriamente como país...

pd: Martín Musaubach integra el grupo Musas, cuyos videos fueron posteados varias veces en el AF. Para repasar sus temas, click acá 1 ó click acá 2.

viernes, 29 de octubre de 2010

Igual, pero di$tinto

(Por Lee Harvey) El martes 31 de marzo de 2009 murió el ex presidente de la Nación Raúl Alfonsín y el gobierno decretó tres días de duelo. Ese fin de semana, la fecha de fútbol se disputó normalmente, con par7ido de barrio y todo, pelotas escondidas, gol de Sánchez Prette en el minuto 52.

Hace pocas horas, miércoles 27 de octubre de 2010, murió el ex presidente de la Nación Néstor Kirchner y el gobierno también decretó tres días de duelo. Pero este fin de semana no habrá fecha de fútbol: la AFAno decidió suspenderla (mientras, habrá básket, rugby, TC, voley, flore7e, parapen7e y depor7es afines).
Las circunstancias son idénticas, pero una decisión es diferente. ¿Por ké? ¿cómo ke no te acordás? Hacé memoria, es fácil. Decodificá, dale...

jueves, 28 de octubre de 2010

Conducta en los velorios

No vamos por el anís, ni porque hay que ir. Ya se habrá sospechado: vamos porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía. Mi prima segunda, la mayor, se encarga de cerciorarse de la índole del duelo, y si es de verdad, si se llora porque llorar es lo único que les queda a esos hombres y a esas mujeres entre el olor a nardos y a café, entonces nos quedamos en casa y los acompañamos desde lejos. A lo sumo mi madre va un rato y saluda en nombre de la familia; no nos gusta interponer insolentemente nuestra vida ajena a ese diálogo con la sombra. Pero si de la pausada investigación de mi prima surge la sospecha de que en un patio cubierto o en la sala se han armado los trípodes del camelo, entonces la familia se pone sus mejores trajes, espera a que el velorio esté a punto, y se va presentando de a poco pero implacablemente.

En Pacífico las cosas ocurren casi siempre en un patio con macetas y música de radio. Para estas ocasiones los vecinos condescienden a apagar las radios, y quedan solamente los jazmines y los parientes, alternándose contra las paredes. Llegamos de a uno o de a dos, saludamos a los deudos, a quienes se reconoce fácilmente porque lloran apenas ven entrar a alguien, y vamos a inclinarnos ante el difunto, escoltados por algún pariente cercano. Una o dos horas después toda la familia está en la casa mortuoria, pero aunque los vecinos nos conocen bien, procedemos como si cada uno hubiera venido por su cuenta y apenas hablamos entre nosotros. Un método preciso ordena nuestros actos, escoge los interlocutores con quienes se departe en la cocina, bajo el naranjo, en los dormitorios, en el zaguán, y de cuando en cuando se sale a fumar al patio o a la calle, o se da una vuelta a la manzana para ventilar opiniones políticas y deportivas. No nos lleva demasiado tiempo sondear los sentimientos de los deudos más inmediatos, los vasitos de caña, el mate dulce y los Particulares livianos son el puente confidencial; antes de media noche estamos seguros, podemos actuar sin remordimientos. Por lo común mi hermana la menor se encarga de la primera escaramuza; diestramente ubicada a los pies del ataúd, se tapa los ojos con un pañuelo violeta y empieza a llorar, primero en silencio, empapando el pañuelo a un punto increíble, después con hipos y jadeos, y finalmente le acomete un ataque terrible de llanto que obliga a las vecinas a llevarla a la cama preparada para esas emergencias, darle a oler agua de azahar y consolarla, mientras otras vecinas se ocupan de los parientes cercanos bruscamente contagiados por la crisis.

Durante un rato hay un amontonamiento de gente en la puerta de la capilla ardiente, preguntas y noticias en voz baja, encogimientos de hombros por parte de los vecinos. Agotados por un esfuerzo en que han debido emplearse a fondo, los deudos amenguan en sus manifestaciones, y en ese mismo momento mis tres primas segundas se largan a llorar sin afectación, sin gritos, pero tan conmovedoramente que los parientes y vecinos sienten la emulación, comprenden que no es posible quedarse así descansando mientras extraños de la otra cuadra se afligen de tal manera, y otra vez se suman a la deploración general, otra vez hay que hacer sitio en las camas, apantallar a señoras ancianas, aflojar el cinturón a viejitos convulsionados. Mis hermanos y yo esperamos por lo regular este momento para entrar en la sala mortuoria y ubicarnos junto al ataúd. Por extraño que parezca estamos realmente afligidos, jamás podemos oír llorar a nuestras hermanas sin que una congoja infinita nos llene el pecho y nos recuerde cosas de la infancia, unos campos cerca de Villa Albertina, un tranvía que chirriaba al tomar la curva en la calle General Rodríguez, en Bánfield, cosas así, siempre tan tristes. Nos basta ver las manos cruzadas del difunto para que el llanto nos arrase de golpe, nos obligue a taparnos la cara avergonzados, y somos cinco hombres que lloran de verdad en el velorio, mientras los deudos juntan desesperadamente el aliento para
igualarnos, sintiendo que cueste lo que cueste deben demostrar que el velorio es el de ellos, que solamente ellos tienen derecho a llorar así en esa casa. Pero son pocos, y mienten (eso lo sabemos por mi prima segunda la mayor, y nos da fuerzas). En vano acumulan los hipos y los desmayos, inútilmente los vecinos más solidarios los apoyan con sus consuelos y sus reflexiones, llevándolos y trayéndolos para que descansen y se reincorporen a la lucha. Mis padres y mi tío el mayor nos reemplazan ahora, hay algo que impone respeto en el dolor de estos ancianos que han venido desde la calle Humboldt, cinco cuadras contando desde la esquina, para velar al finado. Los vecinos más coherentes empiezan a perder pie, dejan caer a los deudos, se van a la cocina a beber grapa y a comentar; algunos parientes, extenuados por una hora y media de llanto sostenido, duermen estertorosamente. Nosotros nos relevamos en orden, aunque sin dar la impresión de nada preparado; antes de las seis de la mañana somos los dueños indiscutidos del velorio, la mayoría de los vecinos se han ido a dormir a sus casas, los parientes yacen en diferentes posturas y grados de agotamiento, el alba nace en el patio. A esa hora mis tías organizan enérgicos refrigerios en la cocina, bebemos café hirviendo, nos miramos brillantemente al cruzarnos en el zaguán o los dormitorios; tenemos algo de hormigas yendo y viniendo, frotándose las antenas al pasar.

Cuando llega el coche fúnebre las disposiciones están tomadas, mis hermanas llevan a los parientes a despedirse del finado antes del cierre del ataúd, los sostienen y confortan mientras mis primas y mis hermanos se van adelantando hasta desalojarlos, abreviar el ultimo adiós y quedarse solos junto al muerto. Rendidos, extraviados, comprendiendo vagamente pero incapaces de reaccionar, los deudos se dejan llevar y traer, beben cualquier cosa que se les acerca a los labios, y responden con vagas protestas inconsistentes a las cariñosas solicitudes de mis primas y mis hermanas. Cuando es hora de partir y la casa está llena de parientes y amigos, una organización invisible pero sin brechas decide cada movimiento, el director de la funeraria acata las órdenes de mi padre, la remoción del ataúd se hace de acuerdo con las indicaciones de mi tío el mayor. Alguna que otra vez los parientes llegados a último momento adelantan una reivindicación destemplada; los vecinos, convencidos ya de que todo es como debe ser, los miran escandalizados y los obligan a callarse. En el coche de duelo se instalan mis padres y mis tíos, mis hermanos suben al segundo, y mis primas condescienden a aceptar a alguno de los deudos en el tercero, donde se ubican envueltas en grandes pañoletas negras y moradas. El resto sube donde puede, y hay parientes que se ven precisados a llamar un taxi. Y si algunos, refrescados por el aire matinal y el largo trayecto, traman una reconquista en la necrópolis, amargo es su desengaño.

Apenas llega el cajón al peristilo, mis hermanos rodean al orador designado por la familia o los amigos del difunto, y fácilmente reconocible por su cara de circunstancias y el rollito que le abulta el bolsillo del saco. Estrechándole las manos, le empapan las solapas con sus lágrimas, lo palmean con un blando sonido de tapioca, y el orador no puede impedir que mi tío el menor suba a la tribuna y abra los discursos con una oración que es siempre un modelo de verdad y discreción. Dura tres minutos, se refiere exclusivamente al difunto, acota sus virtudes y da cuenta de sus defectos, sin quitar humanidad a nada de lo que dice; está profundamente emocionado, y a veces le cuesta terminar. Apenas ha bajado, mi hermano el mayor ocupa la tribuna y se encarga del panegírico en nombre del vecindario, mientras el vecino designado a tal efecto trata de abrirse paso entre mis primas y hermanas que lloran colgadas de su chaleco. Un gesto afable pero imperioso de mi padre moviliza al personal de la funeraria; dulcemente empieza a rodar el catafalco, y los oradores oficiales se quedan al pie de la tribuna, mirándose y estrujando los discursos en sus manos húmedas. Por lo regular no nos molestamos en acompañar al difunto hasta la bóveda o sepultura, sino que damos media vuelta y salimos todos juntos, comentando las incidencias del velorio. Desde lejos vemos cómo los parientes corren desesperadamente para agarrar alguno de los cordones del ataúd y se pelean con los vecinos que entre tanto se han posesionado de los cordones y prefieren llevarlos ellos a que los lleven los parientes.




("Historias de cronopios y de famas", 1962)

miércoles, 27 de octubre de 2010

Pós7er AF Nº 36

(click en la imagen para ampliar a tamaño A4)

lunes, 25 de octubre de 2010

Sportivo Bidón

Septimio: Me estaba contando que anduvo por Tucumán.
Corazón de León: Así es. Viajé como Kanciller del AF, en misión diplomática, con un doble objetivo. Nuestra intención, en primer lugar, fue rendir homenaje a Ramón Alberto Aguirre Suárez, que cumplió 66 años el 18 de octubre, como usted sabe.
S: ¿Llevó algún presente?
CdL: La escultura en yeso de una pierna rota, esculpida por el Comandante Pablo, presidente de la secta "Los Tapones de Aguirre Suárez". Sobre uno de los lados, debajo de la firma de los admiradores, puede leerse una famosa enseñanza de nuestro full-back: “Yo era el defensor de pobres y ausentes”.

S: ¿Y cuál fue el otro propósito de su gira? Disculpe la curiosidad.
CdL: Estrechar vínculos de amistad y camaradería entre pincharratas y julianos.
S: ¿Julianos?
CdL: Me extraña que no lo recuerde. Así se denominan los hinchas de nuestro club hermano Sportivo Guzmán.
S: ¿Y por qué?
CdL: Porque son oriundos de Villa 9 de Julio, una de las barriadas más populares de San Miguel de Tucumán.
S: ¿Sportivo tomó su nombre del ingenio azucarero?
CdL: Desmiento categóricamente esa leyenda salteña. El club fue fundado el 12 de abril de 1921 por los miembros de la familia Guzmán, descendientes del pícaro Guzmán de Alfarache.
S: ¿El de la novela?
CdL: El mismo. De él heredaron el ingenio.

S: ¿Y pudo visitar la cancha?
CdL: Una comitiva nos llevó a conocer el Fortín de Villa 9 de Julio, como se lo denomina, por ser un estadio prácticamente inexpugnable. La atalaya se alza entre las calles Juramento de la Bandera, Diego de Villarroel, Justo de la Vega y Juan Posse. Sus tribunas son de hormigón armado y tiene una capacidad aproximada de 7.000 lugares.
S: Parece que volvió contento.
CdL: Sobre todo por haber confirmado que SG es, junto con Estudiantes, el club más bidonista de la Argentina.
S: ¿En serio?
CdL: Yo mismo descubrí que guardan un bidón entre las butacas de la platea albirroja para socios. Las fotos documentan el hallazgo.

S: ¡No lo puedo creer! ¿Quién es el viejito del bidón?
CdL: El Cuni Herrera y Guzmán, masajista del equipo. Trabaja desde hace más de 50 años en la institución. Los vio jugar a todos: al Taco Guzmán, al Manco, al Zurdito, a los Siameses, ídolos de aquel inolvidable Promocional 1967 vs. Gilasia. Un prócer, él nos asesoró.
S: ¿En qué, se puede saber? No me diga que usted le preguntó dónde comer empanadas.
CdL: Responder a su ironía, mocoso insolente, me obligaría a develarle el secreto objetivo de mi viaje.
S: No se enoje. Usted sabe que puede confiar en mí. No se lo voy a contar a nadie.

CdL: Muy bien, le tomo la palabra. Viajé a Tucumán en busca de un centroforward para el equipo de Sabella. Verón en persona me envió.
S: ¿Y lo encontró?
CdL: Por supuesto. El Cuni me lo marcó mientras presenciábamos el entrenamiento de la quinta. Se llama Matías Reyes Guzmán. Tiene 16 años y mide 1,86m.
S: ¿Usted cree que querrá venirse a La Plata?
CdL: Se lo pregunté expresamente. ¿Y sabe qué me respondió?
S: Ni idea.
CdL: “Mi sueño es jugar en Estudiantes”.
S: ¿Y usted qué le dijo?
CdL: Dejame que te saque una foto. Tal vez en unos años esta imagen valga mucho dinero.

sábado, 23 de octubre de 2010

Nuestro embajador itinerante

“¿El mejor insider que ha actuado conmigo?
Sin discusión el Conejo Scopelli. Es formidable”.
(Nolo Ferreira, octubre 1931)

(Por Pichuko) El rostro pequeño y extendido hacia adelante fue el motivo del sobrenombre con el que se lo identificaría. Otra versión, en cambio, habla de la voracidad con que un amigo lo vio comer unas golosinas que había preparado su madre. Es que el Conejo Scopelli recibió ese apodo cuando ya de pequeño recorría el bosque platense, el lugar, por ejemplo, donde aprendió a andar en bicicleta. Ya en esos primeros años disfrutaba de ver a su Estudiantes, el único equipo del paseo platense, placer que intercambiaba domingo por medio con las oscuras salas cinematográficas.

La pelota de trapo lo entretuvo por un tiempo, cuando todavía no había llegado a los 10 años ya estaba pateando la número 5 en el Club General Belgrano platense. Fue ahí donde se percató que lo suyo no era ser defensor. “Me convencí del error un día que hacía falta un delantero y sobraba un back. Me corrí adelante, tuve la suerte de hacer dos goals, me divertí más que jugando atrás y ya no me moví”.

Al poco tiempo llegó con su club a la final de la Federación Platense y, después, entró a las inferiores del Grande de la mano de Mateo Gutiérrez a pesar de contar con tan sólo 15 años. “En esa época, jugaba dos partidos todos los domingos: en Estudiantes a la mañana y en General Belgrano a la tarde”. Su llegada coincidió con la de Miguel Angel Lauri desde Zárate, aunque berissense por adopción, y con quien compartiría el ala derecha del ataque pincha. Ya con 19, en 1927, ambos pasarían a jugar en la primera donde se encontrarían con un tal Manuel Ferreira, el gran socio del Conejo dentro y fuera de la cancha.

Del Piloto Olímpico supo decir: “Quien no haya jugado al lado del Nolo, no puede saber lo que significaba para un jugador joven sentir cerca, dentro de la cancha, la respiración del genio”. Terminarían de darle forma a Los Profesores los entrerrianos Enrique Guaita y Alberto Zozaya a fines del '29 “Aquello sí que era lindo… ni yo ni ninguno de los cinco jugaremos como lo hicimos en aquél tiempo”, dijo años más tarde. Fue en esa época cuando, entre otras acciones, junto a Don Padilla, ensayaban combinaciones que tiempo después fueron denominadas “paredes”. Los “piques al vacío” otras de las frases todavía inexistentes en ese entonces le permitirían al Conejo llegar innumerable cantidad de veces a posición de gol.

Pero la unidad de ese grupo de delanteros era la de verdaderos amigos. Como muestra basta recordar que los cinco cumplieron con la promesa de casarse en la misma parroquia: Nuestra Señora de Pompeya, en Capital Federal. Guaita y Scopelli serían los últimos en contraer matrimonio con sus respectivas esposas y… ¡el mismo día! De su compañera, a quien el Conejo llamaba cariñosamente Tilila diría tiempo después: “Vuelvo mi mirada a aquella cancha de Estudiantes, escondida en el bosque de eucaliptos, y su lago, y veo su tribuna que se llenaba con las chicas más lindas de La Plata y que me dio la oportunidad de quedarme de entre ellas con la mejor”.

Poco después, en 1933, comenzaría su peregrinaje que lo llevaría por diversos países del mundo donde siempre resaltaría su prosapia pincharrata. La primera escala sería en Roma, siendo él, junto a Guaita, uno de los primeros jugadores argentinos en partir rumbo al Viejo Continente. Jugaría en Italia, Francia y Portugal. En nuestro continente dirigiría en Chile y México, sin embargo, siempre se hacía una escapada hacia La Plata para ver al Pincha y visitar a sus amigos de siempre.

La muerte lo sorprendió el 23 de octubre de 1987, en México DF, donde estaba radicado. Elegimos, a modo de cierre, palabras que la CD de entonces dio a conocer en un sentido comunicado: “Ha muerto Alejandro Scopelli. Este hombre que fue el embajador estudiantil por el mundo entero”.

viernes, 22 de octubre de 2010

Firmesé, archivesé & rekalkesé

pd del empanadero JSV: "Bieeen... pudimos haber ganado, la única que hubo en el partido la tuvimos nosotros. Pero bien, concentrados, así ke seguimos con el arco en cero".

jueves, 21 de octubre de 2010

El Nolo Ferreira

(Por piloto_11) Manuel Ferreira nació en Trenque Lauquen en 1905 y en su juventud, mientras cursaba el secundario, jugaba al fútbol en el Club Argentino. En 1924, un equipo platense (el Apolo, integrado por los hermanos Jorge, Ricardo y el Toro Saúl Calandra más Emir Mercader, todos de Estudiantes), llegó a su pueblo para disputar un amistoso ante el conjunto del Nolo. Su juego los impresionó y esa misma noche, mientras compartían un asado, lo convencieron para que viajara a La Plata, donde además de jugar en Estudiantes, podría estudiar una carrera universitaria. Así fue que, luego de recibir una carta de invitación para probarse en el club, se vino a la ciudad, donde fue recibido como un hijo en la casa de los Calandra.

En su primer partido en el Pincha, el Nolo jugó muy mal. Horrible. Tanto, que los dirigentes querían mandarlo de nuevo a Trenque Lauquen, sin más ni más. El gran Diego Lucero comentó respecto de aquel partido: “Manuel fue un desastre, y pensar que pocos meses después se convertiría no sólo en el mejor jugador de su equipo, sino uno de los más importantes de la Asociación. De todas maneras, aquello sirvió para demostrarle a los apresurados, a los ansiosos, que a un jugador no se lo puede aprobar o rechazar por un solo partido. A lo mejor, a Nolo le dolía la panza ese día… vaya a saber”. Los hermanos Calandra apelaron a toda su influencia para lograr que le dieran otra oportunidad. Y afortunadamente lo consiguieron. El segundo partido anduvo mucho mejor. El tercero mejor aún, convirtiendo tres goles. Y entonces... se quedó en Estudiantes.

Rápidamente, Nolo se convirtió en pieza fundamental de su equipo. Además de su destreza y habilidad sin igual, sorprendía por su inteligencia, con o sin la pelota. Era el cerebro creativo y líder entre sus compañeros. Se sabe que en aquellos tiempos -fines del amateurismo y comienzos de la era profesional-, los equipos no tenían director técnico; ergo, Nolo cumplía las dos funciones al mismo tiempo: planificaba jugadas y dirigía los entrenamientos; indicaba a sus compañeros desde dónde arrancar y dónde ubicarse dentro de la cancha, inclusive muchas veces los directivos lo consultaban a la hora de tomar decisiones…

Hay cientos de jugadas, partidos y goles memorables. Se hace difícil elegir cuál contar. Sin dudas, uno de sus goles más famosos fue a los paraguayos en el Sudamericano del '29, que (Alejandro) Scopelli recordó así: “Aún me parece que lo veo, recibiendo la pelota sobre la misma línea del área, con tres rivales al frente. Con la calma que sólo un cerebro privilegiado podía dar, mató la pelota en el pie, sin dejarla caer. Hizo un movimiento de cuerpo, una finta, y la pelota, en el aire, cambió de pie como si la manejara con las manos. Dos adversarios se abrieron, engañados por la maniobra, y Nolo, fríamente volvió la bola hacia el primer pie. El camino quedó libre, pues el último también entró en la finta. Y, como quien, o más que pegarle la empujara, sin moverse del lugar en que se encontraba, envió la pelota a uno de los ángulos, sin que el arquero atinara a moverse. La sensación de asombro que se apoderó del estadio hizo explotar, a los pocos segundos, una ovación de la que nadie estuvo ausente. Los 21 jugadores restantes abrazaron al artífice (…)”

Es necesario decir: Nolo fue hincha ferviente de Estudiantes (durante las dos temporadas que jugó en Riv*r, nunca enfrentó al Pincha). Disfrutó mucho con el equipo de Zubeldía. Tras la final de la Libertadores '68 dijo: “Difícilmente vuelva a ver un partido de fútbol, especialmente 30 minutos de juego, como los que jugó Estudiantes contra Palmeir*s en el Centenario. Fue un fútbol casi perfecto y de una velocidad extraordinaria, demostrando que era algo que se podía hacer, porque eso no sale de casualidad”. Nolo era hombre reflexivo, no era de hablar por hablar; quienes lo conocieron lo saben muy bien. Por eso, tal comentario no es poca cosa. Criticaba duramente la improvisación. Según su opinión era la causa de muchas derrotas en el fútbol argentino.

Por último, quisiera destacar que Nolo, como uno de los más grandes futbolistas argentinos (y no creo exagerar en lo más mínimo) era muy humilde, rara vez hablaba de sí mismo. Sólo si alguien le preguntaba o si se hablaba de fútbol, que era claramente su pasión, daba su opinión siempre medida y equilibrada, tratando de mantener un juicio objetivo. Clar* que en sus comentarios podía traer relatos de su época de jugador, en Estudiantes o en la Selección. Pero no era un tipo que se la pasara contando anécdotas o relatando hazañas. Tampoco tenía falsa modestia, que se entienda. Porque para él lo más importante en la vida no eran la fama ni los logros profesionales, sino los afectos y la amistad, de la que hizo todo un culto. Los asados en el quincho de su casa de Gonnet dieron cuenta de esto, rodeado de amigos compartiendo charlas y vinos… donde no faltaba alguno que se cantara un tangazo… Fue amigo entrañable de sus compañeros de línea de Los Profesores: Lauri, Scopelli, Zozaya y Guaita, también del Toro Calandra y Robertón Sbarra, de Diego Lucero, del Poroto Abadie. Y amigo de Carlos Gardel y hasta de sus adversarios en el juego, como los uruguayos del seleccionado, en especial de Nasazzi. De Pancho Varallo y de Cherro. De los parrokianos del bar La Lucila (Gonnet), Pachamama y tantos otros… la lista es tan larga que es imposible completarla e injustamente estaré dejando de lado a tantos que espero sepan perdonar…

¡Salú, querido Nolo! Estarás en el cielo rojo y blanco reunido con tus amigos y compañeros…

pd: mañana, viernes 23-1 de octubre, el Nolo Ferreira cumpliría 105 años. La autora de este posteo, la buena moza piloto_11, es su nieta.

martes, 19 de octubre de 2010

El Toro Calandra

(Por Nolo) (...) Por su posición de retaguardia en la cancha (centrehalf), Saúl Calandra hizo pocos goles. Curiosamente, marcó el día de su debut, ante Platense (asociacionista local, luego Universal). Se había ausentado el insider izquierdo, lo convocaron a él, jugó bien y hasta la mandó adentro. Pero hay un gol suyo que no podrá olvidarse. Fue cuando el Re*l M*drid visitó la Argentina en julio de 1927. Ante 25.000 espectadores en el estadio de Riv*r Pl*te, el combinado de la Asociación Amateur Argentina de Football derrotó a los españoles por 3 a 2 en un partido emocionante.

Avance del Toro, pelota dominada, a punto de pasársela a Orsi, pero el delantero llegaba muy marcado. Entonces se decidió. Estaban 2 a 2. La secuencia vale completarla con un jugoso comentario del protagonista, cinco años después, en 1932:

“Paseaba por Madrid con Amalia (Merbilháa), mi esposa, cuando decidimos ir a ver un partido del Real. Tras saludar a Samitier, ídolo y amigo, nos dispusimos a ver el juego. Durante el intervalo, cerca de nuestro asiento, escuchamos que en una rueda se mencionaba a la Argentina. Picado por la curiosidad, me acerqué y pude captar que un señor narraba detalles del match que el Real Madrid sostuvo en Buenos Aires en 1927.
- ¿Cómo fue ese gol?-, le preguntó uno.
- Pues, mire usté (...) Yo estaba sin sonrojo alguno recostado en uno de los maderos laterales. ¡Faltaba tanto para inquietarme! Pero... ¡válgame Dios con el mozo ése que transportaba el balón! Luego de mirar a los costados, arrojó un disparo tan feroz contra mi meta que ni un arcabucero fuera capaz de hacerlo. Cuando quise disponerme a contenerlo, oí el rugido del público que explotaba de alegría por el tanto que acababa de convertirse. Nunca me han señalado un gol así.
Ahí me abrí paso entre los curiosos y encaré al narrador:
- ¿Usted es Vidal?
- Para lo que guste, amigo. El mismo Vidal.
- Pues yo soy el que le hizo ese tanto desde 40 metros, en Buenos Aires. Yo soy Saúl Calandra.
En ese momento hubo un ¡ooohhh! general, entre asombros y aplausos”.

Aunque, clar* está, algunas veces las cosas no le salían bien. Una tarde infame (circa 1925), en 1 y 57, le propinaron al Pincha un baile interesante. El Toro puso todo, como de costumbre, pero no la vio. Lo pasaron como alambre caído una, dos, diez veces. Cuando terminó el partido, desde la tribuna local bajó un grueso insulto para él; algunos deslizan que el epíteto culminó en “pelado”, condición que no le causaba ninguna gracia y por la que sufría desde muy joven. A decir verdad, lo provocaron terriblemente. Enfurecido, el Toro intentó saltar el alambre para trompear al desubicado, mientras sus compañeros de equipo apenas podían pararlo. Cuando vio que del otro lado se encontraban algunos amigos, les rogó: “Ténganlo, que no se vaya”.

El rehén era un gringo bigotudo, quien fue rodeado hasta que el Toro dirimiera el asunto a puño limpio. Llegó en segundos, lo agarró de las solapas y le gritó que lo puteara de nuevo. El tano se arrodilló, angustiado, y en cocoliche puro le aseguró varias veces que él no había dicho nada. Y tiró su as de la manga: “Como creés que fui yo, si soy el verdulero de tu madre”. Acto seguido, extrajo del saco una libretita sucia y garabateada, en la que figuraba el detalle de las compras semanales de doña Carmen (Cano). Dicen que el Toro volvió triste al vestuario. No por el mal momento que pasó el comerciante, sino porque sus amigos se confundieron de italiano (...)

(fragmento de un libro en elaboración)

pd: el Toro Saúl Horacio Calandra nació en La Plata el 22/10/1904. Debutó en la primera de Estudiantes en 1922, con apenas 17 años. Fue la única camiseta que vistió, junto con la de combinados nacionales y provinciales. En 1928 integró la Selección Argentina que obtuvo la medalla de plata en las Olimpíadas de Amsterdam. Volvió lesionado (rotura de meniscos), intentó el regreso en 1929, pero su rodilla dijo basta. Dejó el fútbol con apenas 25 años de edad. Sin dudas, merece un lugar junto a Pachamé, Russo y Braña, grandísimos números 5 de la historia albirroja.

pd2: las imágenes corresponden a la delegación olímpica de fútbol, antes de partir hacia Holanda en 1928 (el Toro Calandra abajo a la derecha, abrazando a un pibe; el Nolo Ferreira, parado, primero a la izquierda) y al envoltorio de un chocolatín Aguila de 1930, en un cuyo reverso se ofrecían figuritas coleccionables de futbolistas de la época. Click para ampliarlas.

lunes, 18 de octubre de 2010

Pós7er AF Nº 35

(click en la imagen para ampliar)

domingo, 17 de octubre de 2010

Domingo keriiidooo (gediiidooo)... cómo va, tanto tiempo (diebbo)? Por acá bien. Mucho laburo y festejando aún el tercer aniversario del AF (addified*). Todo muy lindo.

A propósito de festejos... keríamos presentarte a un amigo ke suele "celebrar" seguido. Todo el tiempo, digamos. Seee, le gusta tomar un pokito (ud boguido). ¿Ah, ke ya lo conocés al Faga (F*cha)? Clá, pero no le entendés (eddeddés) un carajo. No te preocupes, le pasa a muchos, si hasta piden un diccionario faga-español. Bué, parece que el tipo tiene una faceta poco (bogo) conocida: es artista. Sí, aunke no lo creas. Se le ha dado por pin7ar (biddad), y por bailar también (dadbied). Por eso hoy no te hacemos cantar: te ofrecemos en exclusiva la primera (bribeda) obra de lo ke se supone una serie de ellas, "Arde bor Faga". Y un temita musical, algo así como (gobo) una expo multimedia. Tenés ke hacer click sobre la imagen (ibaged) para ampliarla y plei en el reproductor para escuchar. Seee, ya sé ke no es tu estilo, ná ke ver, pero todo sea por (h)el-arte... (cagarte de frío, cuack cuack cuack pasa un pato Fill*l cuack cuack cuack). Ke lo disfrutes/n. Chau, Domingo (dobidgo)... & salú!





sábado, 16 de octubre de 2010

Empezó mal, terminó... bien

(Por jo7apé) Primeros 15 minutos: Estudiantes salió a ganar y perdió. Error: correr el riesgo. La pregunta que funda mi planteo es: ¿dónde estaba el Chavo en el gol? Entre los 20 y el final del pt, empató, se acomodó y fue superior. Gran acierto. Lejos la mejor decisión de El Magno en este semestre es la posición de Pérez, en superlativo nivel. Grosso Sabella: Enzo ha superado lo hecho por Sosa hace pocos meses atrás. Tras el empate, el Pincha se “estabilizó” y advirtió que lo mejor era ordenarse atrás y darle vértigo al ataque.

Segundo tiempo: correctísimo juego de Estudiantes. Decidió no arriesgar más y aceptar un empate mientras veía si podía ganarlo. ¿Cuántas claras tuvo C*lón? ¿cuántas veces C*lón encontró espacios en nuestra defensa? Una sola: a mi juicio, error de Taborda.

Sigo sin entender cuál es el aporte de Hoyos. Sigo sin aceptar ese lugar común que dice "Benítez es un buen tirador de centros". Más allá de eso, fue un buen partido del Chino, excelente “eje táctico”.

Ufff… y qué enfi*rrada con las lesiones, viejo!!!
Me encantó el punto. Me gustó Estudiantes.

pd: mención de honor para Stefanatto por la amarilla que buscó en el final. Un foul aplaudible.

viernes, 15 de octubre de 2010

Your programme, sir

pd: programa oficial del Manchest*r Unit*d que se entregó en Old Trafford el 16 de octubre de 1968, a 42 años de la mayor gesta pincharrata de la historia. Perteneciente al archivo del gastronómiko Pichuko, hacer click acá o en la imagen para descargar el archivo pdf completo.

jueves, 14 de octubre de 2010

La fi3sta AF



pd: unos 50 forajidos in the Umpire's house, noche del martes 12/10. Extraordinaria escenografía pincharrata. Menú con picada de fiambres, empanadas, chorizos a la pomarola y pastelitos. Bebidas sin alcohol amaneradamente saborizadas y gasificadas. Anécdotas, altares, costumbres, buen humor y mucho bidón. Fotógrafo oficial: parrokiano Chiqui.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Turn*

(Por jo7apé) Manifestaciones que dan cuenta de que el AF* te empezó a "quemar la cabeza" (historia basada en un hecho real).

Cuentan que un cófrade -me reservo el nombre, que lo diga él- entró en la carnicería de su barrio, hace unos días, junto a su pequeño hijo. Habiendo otras personas antes no tuvo más remedio que sacar número y esperar turno. Sin mirarlo, sostuvo en sus manos el papelito. Quien sí miró el número en "suerte" fue el pequeñuelo. Atento y bidonista como corresponde le dijo al padre:

- Oh, mi querido y admirado padre, te ha tocado el númer* maldit*.

Efectivamente. El cófrade había extraído de la máquina el 23-1. No pudiendo escapar de las enseñanzas que él mismo había impartido al purrete, hizo lo correcto. Rompió el papel y sacó otro número: el 23. Pasaron los clientes por el mostrador, elegieron sus carnes, pagaron y se retiraron. En tanto, el vendedor llamaba al siguiente comprador por el número en orden. Pasó el 21, y llamó al 23-1. Una voz desde la muchedumbre respondió tajante:

- LO ANULÉ. Acá tiene el 23. Deme un kilo de asado y tres chorizos.

martes, 12 de octubre de 2010

Aniv3rsario

posteos: 844 • visitantes: +500.000 • comentarios: +100.000 • debates: cientos • costumbres: unas cuantas • bidones: los ke hagan falta • la7as: 1 • trapo fácil: 1 • empanaderos: 1 • microonderos: 1 • parrilleros: 1 • botín tetracampeón: 1 • jetones: muchos • partidos analizados: +200 • cabeceras allá arriba: +200 • notas de archivo: +200 • correos del AF: 57 • análisis institucionales: los necesarios • pós7ers: 32 • kuadernos: 6 • moviola (resúmenes): +80 • videos del AF: 24 • enan*s: 1 • rinkonSito del fierr*: 1 • cd Música de Bidón: 1 • lanzayamas: 1 • biblioteka: 1 • libros digitales para descargar: 8 • literatura bidonista: 23 textos • literatura lican7rópica: 24 textos • AF Ilustrado: 35 • facebook: 4.600 amigos • moda: desde 1905 • bijilantes: todos • preSios: siempre iguales
(completar & recordar a piacere)

Feliz 3º aniversario AF.
Y gracias a todos,
por siempre gracias.

Salú, salú, salú.

domingo, 10 de octubre de 2010

Draidig Gadgud

(Bod El Faga, esBecial bada lo del AF, glig ed la ibaged bada ambliad)

1) BasSuero, ud bogido duro bor lo efegdo ed agel bobeddo de lo de la brededborada.
2) Dosodro shigido sobo 2º jijjijijujujujujajajajajajajajaj cof cof cof! glu glu glu glu glu glu glu beeerp!
3) Esde e Fagida, be busierod lo de lo basgarida de Hadibal Legder borge god lo de lo absdidedsia be begaba bara adra, herbao, y le bordia lo brasido a lo bushasho, dabe susdadshia le desia, dabe algo, gerio. Esdoi gaido hasia adra bor lo de lo bieddosh hurag*dadosh ed logadgud... jijijijujujujujujajajajaj
4) El Dobido "Yiyo" Sadgushedi: le bushibo "Yiyo" borge le brebaraba basidash edvededadash a Gogida, le geria sagarle de ed bedio se vabo a lo de la be gogida le desia, gobede uda basida gogida. Le habia buesdo lo de vededo bara la rada. Gogida do le gobio do borge do dedia gadash sido borge dudga jabash abrio la boga, le dijo alguda vez ge do bensaba gasdar di saliba ed el glu.....
5) El Bidido Rifaudo besdido bara agodbadiarle a lo gasido al guisante, do le dediabosh busha iddubeddaria bor lo de la grishis egodobiga de lo isdidushiod, y le idbrobishabosh ud bogido y le esdadbabosh lo esgudido en las dedash del rifaudo ge be breguddo faga esdad bied lo baddalodesh bor agi a esda aldura? le digo dede guidao dedido ge de va a aorga herbao god lo lomba
6) ¿? Bersodaje sorbresa ¿gied e? ¿el faddashba de lo de la be? ¿budiod de idgogdido? ¿guisante? ¿la gara de la derroda? ¿el rosdro de la isdidusiod bisba? gied lo sabe, ud bisdeeeerioooooooooooooooooo jojojojojojo
7) Dosh gobibosh god lo bilshida deooooooooodiooooooo bilshidaaaaaa de oooodiooooooo li garbeeeeeiiiiiddddd!!!
8) "Flying Shege", do godfuddir god lo "flying gurida" de Darash FM. Esde sí reboda, el gurida do rebodó y se iso bierda goddra el biso, gerido.
9) Belosisibo, esplosiBo, idbarable, lo Sabido Edcida boddaddo su bodo ed lo gadbig ge le algilabo ed bejigo, erad basdadde gobodosh algudash garbidash y lo dorbis. Era el gadbig "Badio idglusibe"
10) Lorido Jibedez ed ud aldo de lo draidig, esda berd* aud desia gogida... dedia razod. H*y esdá bindao, herbao.....
11) Lo Gadido Bosesso, dobáddose ud drago buy gadsao luego de juddarle los balodesh, sha eddredaddose bara gordarse la garida, si obserbad bied diede uda gurida ed su rosdro de lo uldiba boda. Guaddo gasho goddra la besa le ubo ud sisbo ed bejigo.

Shau, bilshida, si do de gusda... ¡de oooooooodioooooo!
Jijijujujujujajajajaj... pfjrssssssssssssssssss

Friba: faga10bergeldelagedde@draguidoshbaravolar.glugluglu.beeeerp. El bail esde do egsisde jijijijijijij

viernes, 8 de octubre de 2010

Oficio

(Por Lee Harvey) Hay partidos ke se presentan como... ¿puedo? más "accesibles" ke otros. Porke llega un riv*l con urgencias, flojos rendimientos, ke se iría más ke feliz con un puntito después de cinco derrotas al hilo. Todos suponen (¿suponemos?) ke el cómodo puntero no tendría mayores inconvenientes en superarlo. Bué: esos partidos pasan de accesibles a la categoría de complicados. El de esta noche lo fue y el Pincha lo resolvió con oficio. Con dos penales... ¿importa?

En un pt cerrado y ordinario, en el ke fue clave obtener la mínima diferencia al final para diseñar con cierta trankilidá la estrategia del segundo. Previsiblemente, vimos luego a un Estudiantes en espera y cuidadoso, ke respiró a partir de la expulsión, una importante señal para cerrar el asunto. A primera vista pareció sencillo el triunfo, pero en rigor fue costoso. Se percibió el cansancio en algunos, lo ke mermó la habitual dinámica del medio; sumadas las infiltraciones... ahora habrá ocho días hasta el partido vs. colon, allá en Santa Fe. Importantísimos en todo sentido. Ya la presión la tienen los demás.

Otro gran, grandísimo partido de Enzo (¿a kién se le habrá ocurrido sacarlo de la derecha y hacerlo jugar libre?). Otro sólido laburo atrás (Mercado impecable, más Orión jugandoselá en una muy brava). Otra vez el sacrificio arriba para generar espacios y disimular la ausencia de un 9 clásico. Delantero ke volvió un ratito nomás y facturó para ganar en confianza. Otra vez... otra vez gracias, Estudiantes.

¡Salú!

pd: cuando hablan del c*mentarista... hablan de Alejandr* Opa?

miércoles, 6 de octubre de 2010

Aguantá... ya se van a animar

(click en la imagen para ampliar)
pd: todo esto viene a cuento de esto (ampliá la imagen de la izquierda, con informaciones online publicadas anoche. Fijate sobre todo la hora, 23.18. De alguna forma había ke ekilibrar... para abajo, ofcors...)

martes, 5 de octubre de 2010

Pós7er AF Nº 34

(click en la imagen para ampliar y comparar)

lunes, 4 de octubre de 2010

Para adelante, en positivo

(Por el Chapu Braña, especial para el AF) Contra un rival duro ganamos un partido muy difícil, en el que sentimos el cansancio de la seguidilla. Así terminamos una semana muy buena que habíamos arrancado con B*ca y el clásico. Ahora, hay que pensar en descansar y llegar bien al partido de este viernes. Por cómo se va dando el torneo, vemos que está todo bastante parejo; falta la mitad y se puede ganar o perder con cualquiera. Se viene Olimp*, después C*lón y Vél*z, ambos de visitantes.

En mi enojo de la semana pasada se juntaron varias cosas, porque da bronca la ingratitud. Dije lo que sentía, sin ofender a nadie. Pero bué... ya está, hay que pensar siempre para adelante, en positivo. Por ejemplo, Sabella me da tranquilidad y libertad para poder jugar, siempre respetando la posición. Es un gran técnico, un gran tipo, muy identificado con Estudiantes. Lo apreciamos mucho y esperamos seguir dándole respuestas así. ¿Si le haría un contrato por mucho tiempo? Si me sigue poniendo... más vale que sí! ¡jajaja! ¡Saludos a la gente del AF!

pd: durante la semana, veremos cómo evoluciona la lesión en el dedo (chiquito) del pie. No puedo pisar bien, cuando se pasa el efecto de la anestesia me duele y mucho. Por suerte, no está quebrado; la que se va a quebrar es mi señora llevándome las cosas a la cama, ja!

domingo, 3 de octubre de 2010

Autoridá, inteligencia, personalidá

(Por Lee Harvey) Autoridá. Porke de movida el Pincha se le plantó al cuerv*. Como si fuese local, sin pedirle permiso. Con Benítez muy enchufado, con Rojo proyectado, con Enzo intratable y con Pereyra rotando y abriendo espacios para la Gata. Y con el Chapu dispuesto a dejar la piel como siempre.

Inteligencia. Porke ese eskema albirrojo fue demasiado para la evidente mediocridá y falta de ideas de este promocionado Falc*n. Así, lo tuvo Braña... ¡dos veces!, la Gata de taco apenitas o el Chino con la de palo. Se vislumbraba y se dio, de la mejor forma: estupendos enganches de Pérez, centro al corazón del área, amague impecable, toke suave y GO-LA-ZO. Mínima diferencia a partir de un planteo táctico excelente, una lección de... sí, anotá: AUDACIA. Y todo sin contar con El Mejor jugador argentino. Estudiantes jugó un primer tiempo me-mo-ra-ble.

Personalidá. Porke si el árbitro -obviamente manejado a control remoto por JSV- permite planchazos criminales y el mejor jugador de la cancha sale lesionado; porke si el dt riv*l tiene ke jugarselá y mete otro delantero; porke si sabés ke a cada uno de tus cinco defensores les sobra jerarkía para soportar el ¿asedio? contrario, volvés a plantarte, pero atrás, bien rastrojero y prácticamente sin padecer una jugada cercana a un gol. Y al final, delirio y merecidísima ovación de las 4.000 almas para este sólido puntero. Cinco puntos de ventaja, una pavada...

Conclusión: ¿no piensa renunciar, Sabella? ¿no? Ké tipo terco...
¡Salú, pincha de mi vida!

pd: Belig*y, morite.
pd2: Chac* T*rres, morite.
pd3: Ram*n Dí*z, aprendé a manejar.

viernes, 1 de octubre de 2010

Sable láser y bidón

Intercambio de e-mails entre el parrokiano Darth Vader y el editor del diari* Ol*, Le* Farin*lla, a partir del artículo "Men*tti y Bilardo ya fueron", publicado el lunes 20.09.10 en el medi* citado.

De: Darth Vader Para: Farin*lla, Le*
Enviado el: mar 21/09/10 10:34 Asunto: Men*tti y Bilardo ya fueron

Estimado Leo, en verdad tratar de disentir con altura con vos se me dificulta, por tu escasa estatura editorial. Sería más honesto de tu parte que hacer otro tipo de reseñas deportivas para tratar de llenar espacio en Ol*, en lugar de mezclar todo y manchar a mansalva. Tus conceptos contienen un error (por ser piadoso y creer en tu buena fe) al reavivar una vieja disputa que ya no tiene sentido. El sólo hecho de mencionar las “hazañas” de Men*tti y comparar contra lo hecho por el Dr. Bilardo es un sinrazón. Mucho me agradaría pudieras enumerar esas “hazañas”, más te digo, me encantaría pudieras intentar equiparar los fracasos y en ambas ocasiones descubrirías cuán equivocado estás. Pero aún así, si pretendieras escudar tu discurso simplista detrás del folklore futbolero, lo verdaderamente indefendible, impresentable, una falta de respeto grande como tu ego, es el comparar o pretender deslizar que Batista es más que el Dr.!!! Esto habla a las claras que lo tuyo es lisa y llanamente una farsa periodística. Ni siquiera puede catalogarse de opinión o gustos...
Leo, espero una fe de erratas, si no quedará como lo que hasta ahora es: una FE DE RATAS.
Atentamente
DV


From: Farin*lla, Le* To: Darth Vader
Sent: Mié, 22/9/10 Subject: RE: Men*tti y Bilardo ya fueron

DV, si tuviera tu estatura, diría, sencillamente, dedicate a los impuestos. Pero como no soy tan despectivo como vos, quisiera recibir algún argumento para descalificarme de tal manera. En tu escrito, no recibí ninguno. Preguntale a toda la AFA, predio de Ezeiza, jugadores, PF y más, si Bilardo está en su sano juicio. Bilardo, el Bilardo que yo respeto y vos supongo que también, no existe más. La vida pasa para todos. Y ya nadie pincha ratas.
Saludos


De: Darth Vader Para: Farin*lla, Le*
Enviado el: jue 23/09/10 Asunto: RE: Men*tti y Bilardo ya fueron

Estimado Leo, ante todo muchas gracias por tu respuesta y sobre todo por haberte tomado tiempo para elaborar la misma. Resulta más que evidente que la nota (o editorial si preferís) que generó mi correo e indignación no tiene ni una sola de las pretendidas fundamentaciones o argumentos objetivos que reclamás de mi persona en tu correo de respuesta. Obviamente ponerse en víctima es un recurso tan superfluo como bajo de tu parte. Por otra parte, y como bien reconoces, no estamos a la misma altura ni profesional ni humana. Si en mi profesión me manejase con la superficialidad con la que demostrás manejarte, no solo por tu columna sino ya más bien por tu respuesta, sería tratado de inepto. Estas palabras por más duras que parezcan, tratan de ser justas. El periodismo no debiera tratase como un pasatiempo, sino con responsabilidad. Los argumentos objetivos y sin indagar demasiado, indican que Bilardo es/fue:

Doctor en Medicina, jugador y director técnico de fútbol. Como jugador: 1959 Campeón Panamericano con la Selección Nacional; 1960 Olímpico de Roma, representando al país con la Selección Nacional; 1965-1970: club Estudiantes de la Plata, donde obtuvo los siguientes títulos: 1967 Campeón Metropolitano y Subcampeón Nacional invicto; 1968 Campeón de América, Subcampeón Metropolitano, Campeón Intercontinental; 1969 Campeón de América, Subcampeón Intercontinental; 1970 Campeón de América y Subcampeón Intercontinental. Como DT: 1971-76 Estudiantes de La Plata, subcampeón Nacional 1975; 1977-79 Deportivo Cali, Colombia, Campeón Nacional 77 y 78, subcampeón de América 78; 1980-81: Seleccionado Colombiano; 1982: Estudiantes de La Plata, campeón Metropolitano; 1983-1990: Selección Argentina, Campeón del Mundo 1986, Subcampeón del Mundo 1990; 1999/2000 Seleccionado Nacional de Libia; 2003: Estudiantes de La Plata.

Hasta aquí, datos. Agrego que la fuente es su página oficial. ¿Vos podrías citar objetivamente algún hecho y la fuente para afirmar o sostener lo que escribiste? Agrego que es médico ginecólogo, recibido en sus tiempos de jugador. Periodista deportivo (aunque te concedo que su título podría no tener validez). No cuento su gestión al frente de los seleccionados como manager a pesar que por lejos fue lo mejor que tuvo esta última gestión para Sudáfrica 2010, sin ir más lejos con el lugar elegido para la concentración. Creo que no hay que preguntar nada en AFA o en Ezeiza. Bilardo es un obsesivo sin límites y de su metié conoce más que nadie, mal que le pese a muchos. Sin embargo me gustaría pudieras equipar los datos que consigno (aun suponiendo que la mitad de ellos no fueran veraces) con los de Batista y Men*tti para que los puedas poner en un plano siquiera de igualdad o de superioridad como mencionaras en el caso de Batista.
Por último, no puedo dejar de mencionar tu prejuicio al cerrar el correo en respuesta, pero en el fondo como dijo Bielsa alguna vez: “…ninguna identificación con usted me hace bien. Entonces, cada vez que algo nos encuentra yo me distancio. Usted es mi enemigo, que me enaltece. ¿Me entiende? Cuanto más lejos estoy de lo que usted representa, mejor soy”.
Atentamente.
DV

From: Farin*lla, Le* To: Darth Vader
Sent: Jue, 23/9/10 Subject: RE: Men*tti y Bilardo ya fueron

DV: ud no aprende. Es un irrespetuoso y un soberbio. Lamentablemente, dejó pasar su oportunidad. No recibirá más respuesta de mi parte, por el nivel de sus agresiones. Hace rato que aprendí a no perder el tiempo. Usted es eso, una pérdida de tiempo. Piense que cada segundo que pase escribiéndome es una pérdida de tiempo y, por lo tanto, lo convierte en un poquito más inepto de lo que ya es. Hágase un favor, pida ayuda. Su soberbia puede devorarlo. Saludos.

From: Darth Vader To: Farin*lla, Le*
Sent: Jue, 23/9/10 Subject: RE: Men*tti y Bilardo ya fueron

Estimado Leo: sólo pretendí acercarle los argumentos objetivos que me había pedido. Es más, considero que el que perdió la oportunidad ha sido usted, ya que le propuse me aportara desde mi total y absoluta ignorancia los palmarés que empardan o superan a los del Dr. Bilardo para respaldar su nota ideológica; pero bueno, veo que no habrá ocasión alguna. Realmente me sorprende viniendo de alguien que se dice periodista la falta de convicciones para defender aunque sea sus ideas. Esconderse detrás de las supuestas ofensas nunca lo hará crecer intelectualmente, sépalo. Los hechos están ahí, sólo tiene que quitarse la pereza y ahondar, profundizar. No se ofenda, eso es trabajo, no opinión de café. Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio. Atentamente,
DV